Autor del blog:
VASQUEZ RAMIREZ HUGO OSMAR

sábado, 1 de junio de 2013

MEDIOS DE CULTIVO:

MATERIAL:

  • Matraz de Erlenmeyer 
  • Aguares
  • Espátula.
  • Balanza granataria
  • Agua destilada 
  • Probeta
  • Mechero de Bunsen 
  • 3 cajas de petri
  • Auto clave

PROCEDIMIENTO:

  1. Para sacar la cantidad exacta de agar que vamos a ocupar utilizamos una simple regla de 3 para los 3 diferentes agares (azul de metileno, infusion cerebro corazón y agar + CBS) por ejemplo:
    azul de metileno: 36g X 20/1000ml= 0.72g
    infusion cerebro corazón: 37g X 20/1000ml= 0.74g
    agar + CBS: 58g X 20/1000ml= 1.16g.
  2. Ya obtenida la cantidad por utilizar la pesamos y agregamos la cantidad de agua destilada a cada uno de ellos.
  3. Enseguida hicimos un tapón de algodón con gasas y cubrimos con papel, se llevo el matraz al mechero y se flameo asta que se hiciera una mezcla homogénea sin grumos.

  4. Ya obtenida una muestra homogénea se lleva al auto clave para su esterilización al tiempo de 121ºC, 15Lbs, 15´.
  5. Cuando acabe de esterilizarse esperar a que se enfrié y enseguida prender el mechero y cerca de el poner la caja de petri el matraz para evitar su contaminación.
  6. Con mucho cuidado se vacía el agar a la caja de petri. NOTA. cundo se realiza este procedimiento es recomendable de no estornudar,  no hablara, no torcer ya que podrían contaminarse y crecer bacterias )  

BIOGRAFÍA:


















HONGOS (MICOSIS)

MATERIALES: 

  • Azul de metileno 
  • Safranina 
  • Lactofenol 
  • Porta objetos 
  • Mechero de Bunsen 
  • Microscopio 
  • Hisopos 
PROCEDIMIENTO:

  1. Se toma una pequeña cantidad de la muestra con el hisopo y se deposita en el porta objetos enseguida se le coloca una pequeña gota de agua y con la ayuda del hisopo se extiende uniformemente asta hacer un frotis. 

  
        2.  Con la ayuda del mechero pasamos el porta objetos encima de la llama procurando no calentar mucho el porta objetos y para controlar la temperatura se coloca en la muñeca (NOTA: no te debe de quemar) todo esto se hace para lograr una fijación de la muestra.


         3.  Hecho lo siguiente se le agrega el azul de metileno y esperamos unos 2 minutos, pasando los 2 minutos lavarlo con abundante agua (NOTA: el agua no debe ir a presión debe ser lo mas ligera posible) esperar que se seque la muestra.




        4.  Se observaran los resultados en el microscopio.


BIOGRAFÍA:


Manual de obtención  y  manejo de muestras biológicas (autor anónimo. 2008)

miércoles, 29 de mayo de 2013



GRADOS FAHRENHEIT/GRADOS CENTIGRADOS  

En esta practica aprendimos a convertir los grados centigrados a grados fahrenheit utilizando la temperatura corporal y también al poner a calentar agua asta el punto de ebullición y comprobando la temperatura con un termómetro cada 1 minuto. 


Procedimiento:
Pusimos a calentar un poca de agua en un vaso precipitado y cada minuto registrábamos la temperatura asta el punto de ebullición y los resultados fueron los siguientes:

Grados del agua:
    37º     
    43º   
    46º   
    50º   
    55º
    60º
    66º    
    70º    
    75º     
    80º   
    85º    
    88º
    90º
    91º
    96º


procedimiento de conversion a grados fahrenheit:

 96º
C:F-32::5:996:F-32::5:9
5(F-32)=9(96)=864
5F-160=864
5F=864+160
F=1024/5=204.8 En grados F


temperatura de cuerpo humano(conversion):

En esta practica lo que hicimos fue medir la temperatura corporal de cada uno de los integrantes de un equipo con un termómetro y despues de registrar su temperatura de cada uno de ellos con el método de conversion trasformamos los ºC a ºF
la tempera tura de cada uno de ellos fue la de :
37ºC
35ºC
34ºC
34ºC
36ºC
el siguiente es un ejemplo de la conversion:
35º
C:F-32::5:9
35:F-32:5:9
5(F-32)=9(35)=315
5F-160=315
5F=315+160
F=475/5=95 En grados Fº


BIOGRAFÍA:


programa educativo, 2008 copyright fase software A.S de C.V. 

Enciclopedia Auto Didáctica lexus, 2003; tomo 7 
  

















SISTEMA DE MEDIDAS 

Propósito de la practica:

Corroborar que materiales de vidrio de medición utilizados en el laboratorio son los mas exactos.Material:
  • Vasos de precipitados de: 30ml, 150ml, 200ml, 250ml y 1000ml.
  • Matraz Erlenmeyer  de: 125ml y 25 ml.
  • Matraz de volumen de: 100ml, 500ml y 1000ml.
  • Probeta de: 100ml.
  • Pipeta de: 1ml, 5ml y 10ml.   



Pasos:

Nosotros para comprobar que materiales de vidrio son mas precisos en su medición lo que hicimos fue medir una cantidad de sustancia y pasarla por cada uno de los materiales de medida para corroborar que su medición de sustancia es precisa,
y nos di el resultado que es este:

    -La probeta y la pipeta (son las mas exactas en su medición).

   - Mientras el vaso precipitado de 30ml, 100ml, 200ml, 250ml y
                         de 1000ml (no son exactos).

    -Matraz Erlenmeyer  de: 125ml y 25ml. (tampoco son  
                                      exactos).


     -Matraz de volumen de: 100ml, 500ml y 1000ml.(no   
                                   fueron exactos).


Así fue como comprobamos que materiales de vidrio del laboratorio son los mas exactos en su medición.















    jueves, 23 de mayo de 2013

    EXUDADO DE CONJUNTIVA:

    MUESTRAS OCULARES:

    Se puede sacar de los parpados y conjuntivas: Obtención mediante torundas.
    De mas muestras: Obtención  por parte del oftalmológo y  realización de frotis y cultivos por parte del técnico. Se incluirá caldo de enriquecimiento y cultivo de medios de hongos: Sabouraud y Mycobioloc.

    EXUDADO CONJUNTIVA:

    Este tipo de muestras sirve para el diagnostico de conjuntivitis de causa bacteriana. Estas son a menudo unilaterales. De todas maneras se solicita que se haga la toma de muestra de ambos sacos conjuntivales por separado, de manera de poder valor la flora normal.

    RECIPIENTE:

    torunda con medio de trasporte de amies.

    TÉCNICA:

    -Debe obtenerse la muestra antes de la institución de los analgésicos locales colirios o antibioticos.
    -con un hisopo mojado en suero fisiológico frotar sobre la conjuntiva inferior y de afuera hacia adentro.

    TRASPORTE Y CONSERVACIÓN:  

    la muestra procedente del área extra-hospitalarias se trasportan en el medio correspondiente de cada caso.
    Las muestras hospitalarias se trasportaran en las 2 primeras horas a temperatura ambiente.
    Cuando la muestra no se introduzca el medio de trasporte ha de conservarse entre de 2-8ºC

    RASPADOS DE CORNEAS:

    Es un procedimiento medico. La toma de muestra la realiza un oftamologo, se avisara previamente al servicio de microbiologia que desplazara al personal y material necesario para ello. 

    MATERIAL NECESARIO:

    • Espátula de platino flexible o asa bacteriológica estéril.
    • Anestésico local.
    • Porta objetos.
    • Medios de cultivos de consulta. 

    TÉCNICA:

    -Instilar una o dos gotas de anestésico.
    -Realizar el raspado de múltiples áreas de ulceración con la espátula de kimura.
    -El material obtenido se siembra en los provistos por el laboratorio.

    TRASPORTE Y CONSERVACIÓN:  

    La muestra procedentes del área extrahospitalarias en la nevera correspondiente de cada centro.
    Cunado la muestra ha de conservarse entre de 2-8ºC.

    LENTE DE CONTACTO:

    Se enviara al laboratorio la lente de contacto con sospecha de infección junto al liquido de conservación y limpieza no se requiere toma de muestra de parte del medico.

























    LA INCUBADORA MICROBIOLOGIA:

    La incubadora es el equipo, diseñado para mantener una cámara a unas temperaturas atmosféricas y humedad controladas, con el din de coacervar organismo vivos en un entorno que resulte adecuad o para su crecimiento.

     (CONTROLES DE LA INCUBADORA MICROBIOLOGIA)

    1. Un interruptor general para encender o apagar el equipo.
    2. Una pantalla que permite ver los parámetros seleccionados.
    3. Dos botones de control que normalmente se identifican con palabras menú y selección. Estos permiten programar la operadora de las incubadoras y determinar niveles de alarma.
    4. Dos botones de selección que permiten aumentar o disminuir las temperaturas requeridas.
    5. Un conjunto de diodos emisores de luz o LED que informan sobre el estado de operación.
    6. El teclado corresponde a la zona del control, donde se encuentran ubicados los botones de selección y de control.

     

    INTERIOR DE INCUBADORA DE CO2 COMO LAS EMPLEADAS EN CULTIVOS CELULARES 
    INCUBADORA PARA BACTERIAS 

    LA AUTOCLAVE:

    OBJETIVO: 



    1. Dar a conocer algunos cuidados que el operador debe tomar en cuenta al hacer uso del autoclave.
    2. Dar a conocer algunas ventajas del método de esterilización por calor húmedo, así como la importancia del proceso de esterilización.
    3. Describir los pasos para usar un autoclave en forma general, así como el mantenimiento preventivo que podría proporcionársele.

    AUTOCLAVE:
    El autoclave es un instrumento habitual en los laboratorios. En esencia, un autoclave  es un recipiente en el que se consigue exponer el material a esterilizar a temperaturas superiores a la de ebullición del agua, gracias a aumentar la presión.

    El proceso de esterilización suele efectuarse con calor húmedo que es el medio más confiable y conocido para la destrucción de todas las formas de vida microbiana. 

    ESTERILIZACIÓN:

    La esterilización es la destrucción de cualquier tipo de germen patógeno, es decir que se refiere exclusivamente a la muerte de aquellos organismos perjudiciales a la salud de los seres humanos, así como también a la destrucción de una forma de vida especial de las bacterias como lo son las esporas.

    NORMAS DE SEGURIDAD AL USAR EL AUTOCLAVE:

    • El lugar en donde el Autoclave permanece debe ser limpio, por  el trabajo que hace.
    • Realice el Mantenimiento preventivo y limpieza indicadas sin falta, de acuerdo a la periodicidad especificada.
    • Antes de limpiarlo asegúrese que la cámara este fría.
    • Por ningún motivo deje solo al Autoclave cuando esté funcionando, siempre vigílelo por cualquier problema
    • No deje que personas ajenas al Autoclave lo estén manipulando, principalmente cuando está trabajando.
    • Recuerde que el traslado del material de un lugar a otro puede  dar lugar a que sea contaminado.
    • Cuando termina el ciclo de esterilización a éste se le da un tiempo de pre secado, terminado este tiempo usted abrirá la puerta, pero teniendo en cuenta que no puede abrirla en su totalidad si no déjela semi-abierta.
    • Cuando el autoclave esté funcionando siempre esté pendiente del manómetro y termómetro, por que son ellos los que le indicarán lo que esta sucediendo en cámara.

    PASOS PARA ESTERILIZAR:

    1. Descontamine, limpie y seque todo instrumental y demás objetos que se vayan a esterilizar.
    2. Abra o desconecte todo instrumento y demás objetos articulados, tales como hemóstatos y tijeras, y desmonte los que sean de componentes múltiples o corredizos. Esto permite que el vapor llegue a tocar todas las superficies del objeto.
    3. Evite que se coloquen los objetos de modo muy apretado, ya que esto impedirá que el vapor les llegue a todas las superficies. 
    4. Se tiene que envolver el instrumental y demás objetos antes de esterilizarlos al vapor, utilice dos capas de papel,  o tela de algodón o muselina (no use tela de lona). No se deberán meter los instrumentos y demás objetos en recipientes encerrados. Si se emplean cilindros, hay que asegurarse de que estén abiertos los agujeros del cilindro.
    5. Espere hasta que se indique “cero” en el manómetro, deje los paquetes del instrumental u otros objetos en el autoclave hasta que se sequen completamente, lo cual puede tardar hasta 30 minutos.
    Nota:
     Los objetos necesitan estar secos antes de sacarlos del autoclave. Los paquetes que aun estén húmedos pueden atraer microorganismos del ambiente, una vez que estén fuera del autoclave y así se deberán considerar contaminados.
    1.  Usando pinzas esterilizadas, saque del autoclave los paquetes, cilindros u objetos sin envolver.
    2. Para impedir que ocurra la condensación después de sacar los objetos del autoclave hay que ponerlos en una superficie acolchada de papel o tela esterilizados y dejar que se enfríen.

    PROCEDIMIENTO:

    nAgregar agua destilada o des-mineralizada
    n Colocar los materiales dentro de la canastilla
    n Cerrar adecuadamente (asaderas en pares)
    n Enchufar y llevar a la máxima potencia
    n Dejar abierta la perilla de vapor
    n Cuando empiece a salir vapor ininterrumpida-mente cerrar la perilla
    n Fijarse en el manómetro que la temperatura debe llegar  a 121°C
    n En este momento se empieza a tomar el tiempo
    n Para mantener la presión regresamos la potencia a la mitad
    n Apagar el autoclave y desenchufar
    n Esperar a que la presión baje a C
    n Abrir la válvula de escape
    n Abro el autoclave (puerta semi-abierta) luego de un momento saco   
       los materiales

    PRINCIPIOS DE LA OPERACIÓN:

    1.  Espere a que los paquetes, cilindros u objetos lleguen a bajar a temperatura ambiente antes de almacenarlos.
    2.  Guarde los objetos correctamente.
    3.  A cada paquete se le debe colocar un pedazo de cinta testigo, póngale la fecha, el día, año, así usted está seguro de que el material ya ha pasado por el proceso de Autoclave.
    4.  Recuerde que el testigo no le indica que el material está esterilizado, sino que pasó por este proceso.
    5.  Recuerde que el material no dura más de 3 días estéril, pasado estos días vuélvalo a esterilizar, por seguridad del paciente.
    6.  No incluya dentro del mismo paquete material con diferentes tiempos de esterilización. 
    7.  Cuando se esterilizan líquidos, debe hacerse con los recipientes destapados.
    8.  La cristalería deberá esterilizarse colocando los recipientes boca abajo u horizontales (nunca con la boca hacia arriba)

    9.  Si se van a colocar paquetes en varios niveles, hágalo de forma cruzada hasta llenar la cámara.
    10.  Nunca introduzca materiales que necesitan diferentes tiempos de esterilización.

    TIEMPO DE ESTERILIZACIÓN

    Los siguientes datos han sido tomados para una temperatura de esterilización de 250ºF (121ºC) a 15-20 PSI.
      Guantes de hule, jeringa descartable, material de curación, etc.   
       requiere 15 minutos.
      Los líquidos, 20 minutos (cualquier líquido).
     Agua en frascos 20 minutos
      Los cristales o vidrio, 25 minutos.
      Ropa 30 minutos( cualquier ropa).
      Material duro o metal quirúrgico 45 minutos.
      Basura ( desechos infecciosos ) por 1 hora y 15 minutos.